En el foro «Educación: Activando el potencial humano para el siglo XXI», organizado por ICARE y Elige Educar, los cinco profesores finalistas del Global Teacher Prize Chile 2018, compartieron en un panel de conversación.
El bloque fue moderado por el periodista Matías del Río, quien destacó que “Chile es donde más profesores postulan al Global Teacher Prize”, ya que este año fueron nominados más de 23 mil docentes.
Este reconocimiento, conocido como “el premio Nobel de los profesores”, fue creado en 2014 por Varkey Foundation, para destacar la labor de los docentes y su repercusión en el futuro global.
En 2016, fue importado por Elige Educar, organización que busca que los niños y jóvenes tengan profesores de excelencia, por lo que su foco está en ellos, actores fundamentales para generar cambios en la educación.
Antes de iniciar el panel, el periodista afirmó que “el techo de la educación es la calidad de sus profesores”, e invitó a valorizar la labor de los educadores, sacando aplausos entre los asistentes.
Después, cada profesor compartió su experiencia. A continuación, te contamos lo que expusieron.
Lorena Céspedes
“La creatividad asociada a la resolución de problemas, es la habilidad que esperamos”.
Cuestionar desde lo más simple hasta lo más complejo, es vital para Lorena, profesora de matemáticas, física y tecnología en la Escuela Artística Armando Dufey Blanc de Temuco. “La creatividad asociada a la resolución de problemas, es la habilidad que esperamos”, planteó.
Después, cuando el público preguntó qué haría si fuera ministra de Educación, dijo que “potenciaría la labor de los profesores, haciendo que desarrollaran todas sus capacidades”.
Ruperto Pizarro
“Lo socio-emocional-afectivo es ‘la’ habilidad que hay que desarrollar».
Ruperto trabaja en la primera escuela inclusiva de la región de Coquimbo. Esta se caracteriza por incorporar diversos elementos de la cultura local, como canciones, disfraces y títeres, para innovar en la enseñanza de inglés.
El profesor cree que “lo socio-emocional-afectivo es ‘la’ habilidad que hay que desarrollar, porque va asociada a muchas otras”.
Al responder sobre qué haría si fuera ministro de Educación, sostuvo que: “lo primero que haría ser escuchar a los profesores, saber de sus necesidades”. A esto, agregó: “me gustaría que los profesores vieran un ministro que está en terreno buscando soluciones”.
Paulina Villarroel
“La gran innovación es hacer educación parvularia de calidad”.
“50% de los niños no va a la educación parvularia”, expuso la profesora del Jardín de Niños Tricahue de Cerro Navia. Por eso, invitó a las empresas presentes a colaborar con la educación.
En su exposición, su foco estuvo en la innovación, la que entiende como «la resolución de problemas». Si a eso se le suman los desafíos que hay para la educación de los más pequeños, cree que “la gran innovación es hacer educación parvularia de calidad”.
Patricio Acuña
«La tecnología es propia al ser humano y obedece a la necesidad».
Aprender a través de la experiencia es la estrategia de Patricio para enseñar sobre robótica y tecnología, quien trabaja en la Escuela Adelaida la Fetra de la Pincoya (Huechuraba) y en el Liceo Técnico Profesional Nocedal de El Castillo (La Pintana).
“La tecnología es propia al ser humano y obedece a la necesidad”, cree el profesor. Por eso, considera que los docentes deberían involucrarse con ella desde un principio. Porque, ¿qué pasaría no lo hicieran? “No podríamos desarrollarnos”, agregó.
Los beneficios de trabajar esta área es que se logra potenciar el trabajo en equipo, generar afectos y desencadenar el compromiso, planteó el docente según su experiencia.
Por último, al responder la pregunta del público, dijo que “si fuera ministro de Educación, aumentaría las horas de tecnología y fomentaría la autoestima”.
Felipe Ramírez
“El aprendizaje colaborativo y social son líneas de trabajo muy recomendables”.
El ganador de la versión chilena del Global Teacher Prize 2018, Felipe Ramírez, es director de la Escuela Hospitalaria de Puerto Montt.
La enseñanza está adaptada a las necesidades de los estudiantes, quienes muchas veces están hospitalizados por semanas o meses. No obstante, ahí tienen la oportunidad de continuar sus estudios.
Felipe destaca que es la “única escuela hospitalaria que tiene centro de padres con personalidad jurídica”. En cuanto a su labor, recalcó que “el aprendizaje colaborativo y social son líneas de trabajo muy recomendables”.
Para finalizar, dijo que si liderara la cartera de Educación, se preocuparía de que existiera cobertura nacional para los estudiantes hospitalarios. “Hay que hacerse cargo de todos los segregados del país”, afirmó.
Revive el panel de conversación en este video.