
Durante su intervención en el 39º Encuentro Nacional de la Empresa de ICARE, el profesor del Instituto de Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Klaus Schmidt-Hebbel, asegura que el objetivo que debiera congregar a todos en este país es “lograr un Chile integralmente desarrollado y en paz hacia el 2050”.
Si bien Schmidt-Hebbel afirma que “no lo vamos a lograr el próximo año, ni en 10 años”, sí será posible en una generación más, si es que “hacemos bien las cosas desde el día uno”. Para esto, el economista propone seis grandes desafíos (descargue la presentación AQUÍ) :
Para Schmidt-Hebbel construir consensos es “situarnos en el corazón de la modernidad y de la discusión contemporánea de los países desarrollados”, invitando a las personas a conversar y consensuar que “la verdadera política para lograr un desarrollo integral y sustentable” es la que se basa en cinco pilares. Estos son:
El académico de la Universidad Católica sostiene que para lograr el objetivo es necesario “reformar las reformas, es decir, no pasar ninguna retroexcavadora, si no perfeccionar reformas que se hicieron”.
En esa línea, afirma que “lo más fácil es reformar la Reforma Tributaria”, adoptando un sistema tributario adecuado para el siglo XXI y manteniendo la recaudación del 2018. “Hay que simplificar, integrar, hacer más eficiente y más equitativa”, expresa el Ph.D. del MIT.
Luego, “hay que reformar el proyecto de pensiones, ampliando el pilar solidario con recursos fiscales, aumentando de 4% a 6% cotizaciones por empleadores, aumentando gradualmente la edad de jubilación e incrementando la competencia entre administradores privados”, explica el economista.
Asimismo, es necesario “fortalecer la institucionalidad y volver a la responsabilidad fiscal”, es decir, “converger rápido a una senda sostenible de deuda fiscal”.
“Debemos hacernos cargos de los tres problemas que marcan todas las encuestas: Delincuencia, educación y salud”, afirma el profesor universitario al explicar que en salud hay que “garantizar el acceso universal a salud preventiva y curativa de calidad”.
En educación, en tanto, es fundamental “colocar patines dorados a todos, garantizando el acceso de educación de calidad, desde la preescolar a la superior”, sostiene Schmidt-Hebbel, consiguiendo los aplausos de los asistentes.
Además, para acelerar el desarrollo social “debemos comprometernos profundamente con ejercer la no violencia, utilizando instrumentos, formas de actuar e interacciones que sean pacíficas”.
“Chile tiene dos alternativas: hacer las cosas de forma cansina, parcial, pasando retroexcavadoras y crecer en promedio los siguientes 33 años al 0,5% o hacer las cosas bien, enfrentar los seis desafíos para ser un país desarrollado y conseguir un ingreso per cápita de US$ 55 mil hacia el 2050”, asegura Klaus Schmidt-Hebbel
En cuarto lugar, Schmidt-Hebbel propone “profundas reformas de la Constitución, del Estado y del gobierno”, lo que se traduce en:
Por otro lado, el Ph.D. del MIT asegura que es necesario educar a la ciudadanía en la práctica de la protección ambiental y el reciclaje. “Tenemos que subir, aunque sea costoso con los camioneros, en cuatro veces el impuesto al diesel y en tres veces el impuesto a la gasolina, porque contaminan como malo de la cabeza”, advierte.
Asimismo, Schmidt-Hebbel propone proteger el medio ambiente “con políticas de flora y fauna nativa, fomentar áreas protegidas privadas y extender parques nacionales y áreas protegidas del Estado”.
Para que Chile se integre intensamente al mundo, el académico de la PUC propone:
“Chile tiene dos alternativas: hacer las cosas de forma cansina, parcial, pasando retroexcavadoras y crecer en promedio los siguientes 33 años al 0,5% o hacer las cosas bien, enfrentar los seis desafíos para ser un país desarrollado y conseguir un ingreso per cápita de US$ 55 mil hacia el 2050”, concluye Klaus Schmidt-Hebbel.
Si quiere ver la explicación completa de los seis desafíos puede hacerlo en el siguiente video, desde el minuto 20:00.
[mediastream url=»https://mdstrm.com/embed/59eb7a259cee33b60a338b40″]