¿Qué es El Banquete?

En la época de Sócrates, el simposio (symposion) venía después del banquete (deipnon). Una vez terminada la comida, los comensales podían conversar con mucha libertad y gozo, combinando el placer del vino y el pensamiento compartido. Las copas se llenaban y fluían las palabras. Mucho antes, en tiempos de Homero, el banquete era el momento enque se llamaba al aedo (el recitador de poesía) con su lira, para que contara las aventuras de los héroes de la guerra de Troya y de los navegantes como Ulises.

Buscaremos recuperar el espíritu de esos simposios: vivir la experiencia de una cata de pensamiento y poesía (el «otro pensar»). Esta incluirá lecturas, conversaciones y clases para revivir el ambiente de un pensar vivo, tal como lo practicaron los griegos.

El Banquete es el regalo semanal que nos haremos a nosotros mismos para encontrarnos a pensar y conversar con levedad y profundidad al mismo tiempo. En estos tiempos de incertidumbre y crisis, vértigo y cambios de paradigmas, las humanidades y el pensar meditativo se vuelven cada vez más necesarios. El Banquete será un espacio para el «pensar meditativo», tan importante como el «pensar calculante».

CONTENIDO

Durante seis sesiones, nos aproximaremos a algunos hitos de esta, quizás la aventura más fascinante de occidente: la del autoconocimiento. Desde esa famosa frase inscrita en un templo de Apolo, “conócete a ti mismo”, hasta la crisis del concepto del sujeto en el siglo XX y la teoría de Freud, los occidentales hemos intentado saber quiénes somos. En el alba de la filosofía, la época de los presocráticos, Heráclito de Efeso afirmó: “ni aún recorriendo todo el camino llegarás a encontrar los límites del alma: tan profundo logos tiene”.

Autores como el antipoeta Nicanor Parra, Séneca, Epícteto, Marco Aurelio, San Agustín, Montaigne, Nietzche y Rimbaud nos guiarán con herramientas filosóficas para sortea las turbulencias de la existencia en tiempos de incertidumbre.

En tiempos en que la Inteligencia Artificial se desarrolla vertiginosamente, mostrando todas las posibilidades y peligros que conlleva, el autoconocimiento es un desafío urgente.

Si no nos conocemos a nosotros mismos, ¿de qué servirá tener todos los conocimientos del mundo exterior? ¿Seguiremos entendiendo lo humano como lo hemos entendido hasta ahora o habrá que redefinirlo? Algunos ya hablan de un “transhumanismo”: todo eso está abierto y como Marco Aurelio, Agustín o Montaigne, nos toca volver a hacernos las grandes preguntas en un tiempo de incertidumbre y crisis.

¿QUIÉNES PARTICIPARÁN?

Empresarios, directores, CEO, en la idea de ir trabajando la posibilidad del empresario-filósofo. Marco Aurelio fue el emperador filósofo; él no hizo alta filosofía sino que aplicó lo que había aprendido de su maestro a la difícil tarea de gobernar un imperio en tiempos turbulentos e inciertos. La filosofía está entendida aquí como ejercicio espiritual (el concepto es del gran helenista Pierre Hadot): en la antigüedad, el filósofo –más que el que escribía libros de filosofía–, era alguien que vivía las ideas de alguna escuela filosófica (estoicismo, epicureísmo, etc.) y las aplicaba a su quehacer. Marco Aurelio nos muestra cuan importante es el autogobierno como prerrequisito para gobernar o dirigir una ciudad, un país, una empresa.

RELATOR

Fechas

SESIÓN 1

  • Martes 22 de abril

SESIÓN 2

  • Martes 6 de mayo

SESIÓN 3

  • Martes 20 de mayo

SESION 4

  • Martes 3 de junio

SESIÓN 5

  • Martes 17 de junio

SESIÓN 6

  • Martes 1 de julio

INSCRIPCIONES

BERNARDITA ERRÁZURIZ

Directora de Capacitación ICARE -berrazuriz@icare.cl