
16 de mayo 2025
EncuentrosLos conflictos prolongados, la reconfiguración de bloques y la transformación de las alianzas comerciales impactan a las empresas. La geopolítica dejó de ser un tema exclusivo del ámbito político y se instaló con fuerza entre los líderes empresariales en lo que denominamos ceopolítica.
En este contexto, desde ICARE impulsamos el encuentro “CEOPOLÍTICA: Porque la Geopolítica es política de CEO”, realizado el 14 de mayo. Este espacio de conversación estratégica, conducido por Holger Paulmann, presidente de ICARE, permitió anticipar tendencias e identificar oportunidades para fortalecer nuestras capacidades en un entorno global cada vez más incierto y competitivo.
El primer bloque contó con una charla magistral de Christopher Sabatini, investigador senior para el Programa de América Latina, Estados Unidos y las Américas de Chatham House. El académico expuso su visión sobre el escenario actual de América Latina con foco en Chile y entregó recomendaciones acerca del rol del sector empresarial.
“Las empresas tienen que enfocarse en los riesgos geopolíticos en todos sus aspectos: aranceles, conflictos sociales, sanciones, cadenas de producción, derechos de propiedad y también el crimen transnacional. […] Organizaciones como ICARE pueden jugar un gran papel y es más importante que nunca para compartir información y estrategias”, afirmó el profesor de Política Internacional de la Universidad de Columbia.
El panel de conversación del segundo bloque estuvo integrado por Janet Awad, directora de empresas, y Loreto Silva, socia del estudio Bofill Escobar Silva, quienes reflexionaron sobre cómo debiera ser la visión estratégica del sector empresarial en el actual escenario internacional.
“Cuando uno habla de estrategia, de alguna manera habla de gestión de riesgo. Y gestionar el riesgo es gestionar la incertidumbre. […] A veces la gente cree que con una gestión de riesgo se pueden minimizar o eliminar, pero no es eso. Es hacer un trade off entre riesgo y retorno hacia cualquier área estratégica de una compañía. Los riesgos son oportunidades importantes de hacer cosas distintas”, planteó Awad.
Por su parte, Silva afirmó: “Como empresarios debemos ser líderes en la creación o actualización de nuestro marco jurídico que permita atraer inversiones en el corto plazo, desarrollar nuestra economía y que nos haga referentes en la región. Tenemos que apostar por una regulación inteligente, moderna y que se adapte con el tiempo”.