Para entender mejor el momento político y social que estamos atravesando, Chile requiere espacios de reflexión.

Estas instancias, fundamentales para discutir los desafíos de nuestra convivencia, deben ser abiertas, diversas y plurales.

Eso nos permitirá construir respuestas de manera conjunta a temas tan importantes como las urgencias sociales, los desafíos económicos, el cambio climático, entre otros.

En ese sentido, ICARE, como un lugar de diálogo y acercamiento, impulsó y produjo un nuevo programa para cumplir con el cometido antes expuesto: Pacto Social: Acuerdos que no pueden esperar.

Semanalmente, Hernán Larraín conduce este programa y conversa junto a destacadas figuras del mundo político, académico, económico y empresarial.

Este martes 15 de noviembre se cumplieron tres años del acuerdo del 15 de noviembre, también conocido como el Acuerdo por la paz y la nueva constitución. En el undécimo capítulo de Pacto Social, reflexionamos sobre los aprendizajes que ese hito dejó para Chile, para analizar sobre los desafíos del tema constitucional y de lo que está viviendo hoy nuestro país. 

¿Tenemos un pacto social? ¿Necesitamos avanzar en esa dirección? ¿Tenemos una estrategia de desarrollo como país? ¿Tenemos un proyecto compartido? ¿Está la política hoy dando respuestas? 

En este episodio “A tres años del 15N: ¿Hacia dónde vamos?”, emitido el miércoles 16 de noviembre a través de ICARE TV, conversamos con dos invitados: 

El aprendizaje posterior

En el primer segmento del programa, los participantes conversaron sobre este acuerdo, esta salida política a la que se llegó hace tres años.

Natalia González comenzó dando su opinión sobre el tema: “La respuesta del sistema de ‘Al estallido social respondo con una cuestión constitucional’, yo la disputo hoy día. Y creo que debiera ser un aprendizaje de cara al proceso que se va a iniciar posiblemente tras el acuerdo de las fuerzas políticas hoy. Que es que, si bien hay cuestiones sociales asociadas con la constitución, probablemente no es lo más relevante de una constitución. Porque si no, la transformamos en una suerte de programa de gobierno de derecha o de izquierda. Yo creo que las cuestiones más relevantes de una constitución no van ahí. Entonces yo mirando eso hacia atrás creo que sí, es valioso que no se rompiera un régimen democrático electo. Yo creo que esa es la parte más valiosa del acuerdo, más que cómo desemboca”.

Coincidió con este punto Óscar Landerretche quien dijo: “Es interesante diferenciar dos teorías de qué es lo que iba a ser el proceso constitucional. Una dice’ la constitución es un sistema de reglas políticas para que tomemos decisiones de una manera efectiva, razonable, equilibrada, dándole garantía a las minorías y todo lo demás. La otra es la visión según la cual la constitución plasma un modelo económico o la agenda de un cierto sector político”, dijo Landerretche. 

“Para mí el gran aprendizaje de este proceso, espero que hayan aprendido que las constituciones no son para eso”, agregó el economista. 

Un tema de responsabilidad cívica

“Todos los días se están anunciando sistemas políticos, la fragmentación en el congreso es histórica. Esto no permite construir acuerdos. ¿Es posible hacernos cargo de esta materia en el nuevo proceso que enfrentamos?”, fue uno de los temas finales que presentó Larraín en el programa. 

A lo que Óscar Landerretche contestó enfáticamente: “La democracia entendida de una manera profunda, implica que los ciudadanos de un país se tienen que hacer cargo de las decisiones que toma. Yo soy muy escéptico de que uno con diseño y cosas logra arreglar algo que al final del día es lo que los chilenos votaron. Yo creo que los problemas del sistema político chileno, los comportamientos estridentes, inadecuados de nuestros políticos, el que le está dando rating a los payasos en la política somos los chilenos, si nosotros votamos por ellos. Desde mi punto de vista el arreglo al problema político, el arreglo a esta proliferación de partidos políticos absurdos, solo está en mano de los votantes”, recalcó Landerretche. “Este es un tema de responsabilidad cívica”, agregó. 

En esa línea, González estuvo de acuerdo con lo que planteó el invitado recalcando que importa mucho que los ciudadanos se informen y sepan realmente de las implicancias que tienen las políticas públicas en su vida cotidiana. “Que entiendan las propuestas que les hacen los políticos y las consecuencias de esas propuestas, que a veces pueden ser super atractivas en el corto plazo, pero muy mediocres en el mediano o largo plazo para la vida de esas personas”, fue uno de los temas de los que conversaron en este capítulo de Pacto Social: Acuerdos que no pueden esperar.