Klaus Schmidt-Hebbel en ICARE: “No lograremos ser desarrollados en 2025”

22 de marzo 2018

Finanzas
  • Compartir

Durante su participación en la Mesa Redonda de ICARE “Coyuntura Económica y Perspectivas”, el profesor titular del Instituto de Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Klaus Schmidt-Hebbel, manifestó que “el gran reto de Chile es volver a la senda de desarrollo virtuoso”. Sin embargo, el economista advirtió que todavía “nos falta mucho para llegar a los estándares de los países top 10”.

DESCARGUE AQUÍ LA PPT DE KLAUS SCHMIDT-HEBBEL

Si bien Schmidt-Hebbel asegura que “presentamos un escenario favorable”, advierte que el mundo “hay riesgos adversos que aumentan”, como “la alta volatilidad de los mercados, hay alta sensibilidad a cualquier noticia mala; el término del Boom del crecimiento; la normalización monetaria de EEUU; Commodities; las guerras comerciales globales; las dictaduras unipersonales y las guerras”.

“Nos falta mucho para llegar a los estándares de los países top 10” — Klaus Schmidt-Hebbel en ICARE

El reto de Chile: Volver a la senda de desarrollo virtuoso

El académico de la UC expresó que “el gran reto de Chile es volver a la senda de desarrollo virtuoso”. En esa línea, preguntó si “¿vamos a ser desarrollado en el país 2025, después de ocho años, como lo prometió el Presidente? Lamentablemente no, nos falta mucho para llegar a los estándares de los países top 10”.

Asimismo, agregó que “no sólo nos falta en ingreso per cápita, sino integración social, eliminación de pobreza, mejor distribución del ingreso y políticas sociales eficientes que lleguen a los que más lo necesiten”.

Cómo reacelerar el crecimiento

En tanto, Klaus Schmidt-Hebbel explicó que la tarea número uno es “diseñar, negociar e implementar reformas estructurales pro inversión, capital humano y productividad”. Para esto propuso:

  • Ajuste fiscal: hacia un balance fiscal cero en 2025.
  • Eliminar trabas a la inversión privada.
  • Un sistema tributario de frontera mundial.
  • Reformas laborales y educativas pro flexibilidad, capacitación, productividad, adaptabilidad y empleabilidad laboral.
  • Reformas profundas del Estado, sus agencias y sus empresas.
  • Reforma de pensiones: más pilar contributivo y más pilar solidario

Dos escenarios para el crecimiento

Finalmente, el economista aseguró que hay dos escenarios posibles, uno pesimista y uno positivo. “Crecemos al 3% y nos quedamos ahí o retomamos el crecimiento que parte con el 3,5 y que luego se acelera al 4,5%, producto del aumento de la productividad, de la inversión y de reformas estructurales”, sostuvo Klaus Schmidt-Hebbel.

 


Etiquetas: