
12 de julio 2018
Sociedad“¿Cuál es la desigualdad de ingresos es Chile? Esta viene bajando desde el año 2000, lo que es una muy buena noticia. Pasó de 54,9% en 2000 a 47,6 en 2015. Esta desigualdad se mide por encuestas de hogares, principalmente la CASEN, no mide ingresos más altos, ya que para eso hay que pedir impuestos”, explicó Matías Cociña, investigador del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Su tema fue la desigualdad en Chile.
Cociña expuso en el VI Congreso Empresa y Sociedad de ICARE donde presentó ideas fuerza del libro “Desiguales”. En su ponencia, se preguntó: si la desigualdad de ingresos en Chile cae, ¿por qué se mantiene dicha percepción?
“La percepción de desigualdad viene subiendo de manera consistente. ¿Por qué se da esto? Por sentimientos de injusticia. Las tres desigualdades que más molestan en Chile son la salud, la educación y el trato. La percepción de mal trato en la calle es muy, muy intensa”.
“La educación aparece como esperanza y justificación para todos los esfuerzos. El esfuerzo puesto en la educación aparece como la principal vía para ascender”.
“Las personas reconocen el privilegio, hablan de la ‘cuna de oro’. Pero nadie se reconoce a sí mismo como clase alta. Todos nos consideramos como clase media. El 70% de las clases medias bajas considera que su sueldo es menos de lo que merece. Chile es una sociedad absolutamente meritocrática”.
“Si queremos saber el por qué de la desigualdad hay que ir a las raíces históricas y estructurales”, afirmó.
“En muchos casos los bajos salarios son porque trabajan en empresas menos productivas que no pueden dar mayores salarios. Las empresas más productivas tienen menores niveles de rotación laboral y mayor proporción de contratos indefinidos”.