
19 de diciembre 2017
Marco LegalIgnacio Camós, profesor titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universitat de Girona, habló en ICARE sobre las reformas laborales llevadas adelante por los países de la Unión Europea. Así, en la Mesa redonda «Leyes Laborales: ¿Chile contra la corriente?», se refirió a los ejes principales y tendencias de los 28 países que la componen, y luego se refirió en específico al caso de España.
«Con la reforma laboral de 2012 en España se han creado empleos, pero muy precarios y de baja calidad, mientras que el efecto en flexibilidad ha sido neutro» — Ignacio Camós
DESCARGUE AQUÍ LA PRESENTACIÓN PPT DE IGNACIO CAMÓS
En términos generales, Ignacio Camós dijo que «las reformas en Europa desde la década de los 80 han girado en torno a dos ejes principales»:
Ignacio Camós habló de algunas medidas concretas tomadas por países de la Unión Europea.
En Alemania dijo que «en 2003 se introdujeron los MiniJobs, que son empleos de hasta 15 horas semanales y en los que se puede ganar un máximo de 5.400 euros al año. Esta modalidad no está sujeta a planes de cotización y el trabajador no ve reducido su salario porque es voluntario su aporte al seguro social».
En el Reino Unido, en tanto, dijo que apareció el «Contrato Cero Horas»: «Es una medida de ultraflexibilidad en la que se firma contrato de exclusividad con una empresa sin saber cuántas horas se van a trabajar, pero teniendo que estar siempre a disposición de dicha empresa. En este sistema se paga por las horas trabajadas y va muy en línea con el tema de la economía colaborativa». Dijo que hoy es utilizada por empresas como McDonalds, Boots y DHL.
Tras una reforma que se hizo en 2010, dos años más tarde se hizo una nueva que, según dijo Camós, «trata de garantizar tanto la flexibilidad de los empresarios en la gestión de los recursos humanos de la empresa como la seguridad de los trabajadores en el empleo y adecuados niveles de protección social».
Entre sus objetivos, continuó, se encuentra el «fomentar la empleabilidad de los trabajadores, fomentar la contratación indefinida y otras formas de trabajo, incentivar la flexibilidad interna de la empresa como medida alternativa a la destrucción de empleo y favorecer la eficiencia del mercado del trabajo».
A su juicio, hasta ahora el efecto en la flexibilidad ha sido «neutro, ya que no ha habido una percepción de mejora en ese sentido». En términos generales, en tanto, dijo que «se ha creado empleo, pero uno muy precario y de baja calidad».