Una jornada con llamados a lograr acuerdos, trabajar en conjunto entre diversos sectores de la sociedad y combatir con fuerza el crimen organizado, marcaron ENADE 2024: “Contra Immobilis, Contra el Inmovilismo”.
La 46ª edición del mayor punto de encuentro de la comunidad empresarial de Chile se realizó este jueves 25 de abril en Metropolitan Santiago y contó con más de 1.300 asistentes del ámbito público, privado y de la sociedad civil.
La jornada empezó con la sesión “Contra el Inmovilismo”, que tuvo como invitado especial a Mario Kreutzberger, quien agradeció el compromiso del sector privado con la Teletón y convocó a la próxima edición que se realizará el 8 y 9 de noviembre.
A continuación, el coro de alumnas del Colegio Almendral de la Fundación Nocedal, entonó el himno nacional y dio el puntapié oficial del encuentro.
La presidenta del Directorio de ICARE, Karen Thal, inició sus palabras con un homenaje al ex Presidente Sebastián Piñera (1949 – 2024), quien participó en ocho ediciones de ENADE. “Su partida nos deja tristes, pero sabemos también que se fue con la alegría del deber cumplido”, señaló.
Sesión de Apertura ∙ “Contra el inmovilismo”
Thal partió destacando el tono de la convocatoria: “El día de hoy es una oportunidad para recomponer el ambiente de diálogo que hemos perdido”, señaló.
En este sentido, enfatizó en la necesidad de introducir cambios ante el aumento del crimen organizado y la violencia, el estancamiento que sufre la economía hace una década, la falta de cupos escolares, las listas de espera de la salud y el debate por la Ley de Sala Cuna que se ha extendido por 20 años.
Ante estos puntos planteados, el cierre de su intervención estuvo marcado por un mensaje al Presidente Boric:
“Señor Presidente, le reitero el llamado y la invitación para iniciar una nueva etapa de colaboración y acuerdos, en beneficio de Chile, sobre la base de buenas políticas públicas, que derroten definitivamente el inmovilismo y reimpulsen la energía creadora que hay en todo empresario, quienes, junto a sus trabajadores, son el alma y el motor que mueve y seguirá moviendo a Chile”.
Descargue el discurso de la presidenta de ICARE, Karen Thal.
A continuación, el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Ricardo Mewes, enfatizó en la necesidad de retomar la senda del crecimiento. “Chile creció entre 2014 y 2023 en promedio 1,9% al año, lejos del promedio de 4,8% registrado entre 2004 y 2013, cuando todo indicaba que avanzábamos a paso firme hacia el selecto grupo de los países desarrollados”, señaló.
En este sentido, recalcó en la necesidad de poner “el sueño del desarrollo como una meta posible y cercana”, afirmó. Por lo mismo, planteó siete puntos en los que es necesario poner el foco:
- Aumentar la seguridad, tener un mejor como habilitador del crecimiento.
- Impulsar un mejor Estado, menos productor y más facilitador, que acompañe y permita al sector privado desplegar todo su potencial, sin minimizarlo, y menos, excluirlo.
- Tener mayor certeza jurídica de los permisos ambientales y sectoriales que hoy se han convertido en “un escollo”.
- Fomentar la competitividad tributaria pasando desde la recaudación hacia los incentivos al crecimiento.
- Impulsar el desarrollo del capital humano para el futuro.
- Aprovechar nuestras ventajas comparativas en la transición hacia una economía sostenible.
- Contar con un sistema político que dé gobernabilidad, generando los incentivos para volver a tener buenas políticas públicas, que favorezcan la inversión, el empleo y el crecimiento.
Descargue la presentación del presidente de la CPC, Ricardo Mewes.
El cierre de la sesión estuvo a cargo del Presidente Gabriel Boric, quien comenzó destacando que los objetivos compartidos por el sector público y el privado, son más grandes que las diferencias.
También se manifestó a favor de una reforma del sistema político: “como Presidente de la República estoy a favor de una reforma a nuestro sistema político, que considero valiosas muchas de las propuestas que en este sentido se han planteado y que creo que debemos legislar al respecto en este periodo de gobierno, por lo cual, promoveremos un acuerdo entre las diferentes fuerzas políticas que incluya a la gran mayoría de ellas, ojalá a todas«.
Asimismo, cerró con una invitación al sector empresarial: “quiero convocarlos a metas ambiciosas que no pueden ser logradas si caminamos por separado. Identifiquemos, entonces, metas concretas y desafiantes para el término de nuestro periodo en los próximos dos años».
En este sentido, se refirió a la necesidad de tener una economía que crezca más que los ocho años precedentes, reducir la pobreza a cerca del 5%, mantener la inflación en 3%, contar con un proyecto de sala cuna, reducir la informalidad laboral al 25%, entre otros. “Chile puede más y lo podemos conseguir en conjunto”, afirmó.
Revise el discurso completo del Presidente de la República, Gabriel Boric.
Webshow 1
Un análisis a la sesión de apertura fue el que moderó Alberto Cuevas, Socio Tax & Legal de KPMG, con dos destacados invitados:
Rodrigo Wagner —Profesor Asociado de Finanzas de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI).
Josefina Araos — Historiadora e investigadora del Instituto de Estudios de la Sociedad (IES).
El balance de los tres discursos de apertura fue catalogado como “correcto y orientado a limar las asperezas que habían caracterizado el último tiempo, sobre todo los últimos días, porque el ambiente estaba tenso con recriminaciones cruzadas”, señaló Araos.
En el caso puntual del discurso del Presidente Boric, también lo evaluó como “correcto y cuidado”. En cuanto a la relación con el mundo empresarial en el largo plazo, consideró que “es más disposición que otra cosa. No hay demasiada precisión ni bajada”.
Desde el punto de vista económico, puntualmente de los inversionistas, Wagner partió señalando que “en Chile no tenemos proyectos rápidos. (…) Todos requieren expectativas de largo plazo. Necesitamos claridad sobre lo que viene con dos Presidentes más adelante”.
Por eso, destacó la preocupación por el crecimiento económico que, en su opinión, “se van viendo señales crecientemente. Nos gustaría ver más, pero es positivo”.
Por último, resaltó que el Presidente Boric considere la posibilidad de hacer ajustes relevantes al sistema político. “Ahora hay que ver resultados concretos y de largo plazo”, acotó.
Sesión 2 ∙ “Economía: Desafiar los límites e ir más allá”
Mónica Álvarez, directora tesorera de ICARE, moderó este bloque que tuvo su foco en cómo impulsar el crecimiento económico por su impacto en el bienestar de las personas.
“El crecimiento y la inversión deben ser una fuerte prioridad nacida de una profunda convicción de quienes nos gobiernan y apoyada por buenas políticas públicas”, expresó.
A continuación, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, presentó lo que describió como la economía chilena en tres tiempos: “cómo necesitamos sentar las bases para el crecimiento, cómo podemos apurar el paso y cómo podemos correr los límites de adónde podemos llegar en el futuro”.
“La inflexión de la actividad económica se produjo en julio de 2023. Desde entonces, el crecimiento promedio mensual, desestacionalizado, ha sido 0,4%, lo que equivale a más del 4% anual. No pronosticamos un crecimiento del 4%, sino que reflejando la recuperación de la economía”, indicó. En este sentido, las proyecciones rondan el 2,5% para este año.
Otro tema que acaparó la atención fue el anuncio del aumento del Subsidio Clase Media para Compra de Viviendas, adicionales al programa habitacional 2024, para la compra de 5 mil viviendas terminadas.
Esta medida busca reducir riesgos de crédito e incrementar el valor de las viviendas elegibles para compra, elevando el límite de 2,000 a 3,000 UF.
Descargue la presentación del ministro de Hacienda, Mario Marcel.
Rodrigo Valdés, director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), expuso una serie de recomendaciones que emanan del organismo.
Abordar el largo proceso de obtención de permisos para autorizar inversiones, también conocido como «permisología», resulta fundamental para evitar trabas a la inversión, aprovechar la dotación de energía renovable y la abundancia de cobre y litio, e incrementar el capital humano, estuvieron entre las primordiales.
En relación con este último punto, enfatizó en la necesidad de incrementar la participación laboral femenina que requiere, en paralelo, un proyecto de ley de sala cuna; ampliar el acceso a la educación de alta calidad y a la capacitación de la fuerza laboral, y reducir la informalidad laboral.
Descargue la presentación de Rodrigo Valdés.
Webshow 2
Los desafíos que enfrenta nuestro país en materia de seguridad ciudadana fue el tema de conversación de este espacio moderado por Gayle Mac-Lean, directora del Área de Justicia y Prevención de Fundación Paz Ciudadana e integrante del Círculo Legal de ICARE, y en el que participaron:
Julián San Martín — Vicepresidente de Entel Digital.
Iván Poduje — Socio de Atisba.
“Un tercio de la población consultada declaró estar expuesta a diversas manifestaciones de crimen organizado”, expuso Gayle, según un estudio de la fundación que integra.
Enfrentar este problema, en opinión de Poduje, pasa por entender la segregación urbana: “los sectores más segregados o alejados de las ciudades pasan a ser invisibles y, por lo mismo, tienen menor presencia del Estado, lo que favorece el ingreso del crimen organizado”.
Revertir esta situación comprende dos acciones. “La primera es construir obras para mejorar la accesibilidad a ciertos sectores y así “reducir la aislación física”, indicó.
La segunda es el despliegue de inversiones y servicios. “Colegios y jardines nuevos y de calidad, centros deportivos con mantención, policía cercana y rápida, sistemas de monitoreo de cámaras y luminarias. Es una inversión importante que tienen como acción revertir el abandono”, afirmó.
Por su lado, San Martín destacó el valor de los sistemas de monitoreo y prevención, aunque reconoce que no pueden funcionar de manera aislada.
“El hecho de que existan estas tecnologías requiere de otros actores, para que llegue el que tiene que llegar. O sino, gastas en recursos que están levantando problemas, pero que no somos capaces de corregir. Por eso, debe ser un sistema interconectado”, planteó.
Además, comparó la situación de Chile con otros países. “Habría que trabajar en la legalidad desde el punto de vista de la privacidad de los datos”.
Sesión 3 ∙ “Recuperar un país seguro”
José Guzmán, vicepresidente de ICARE, encabezó la sesión de cierre que tuvo a dos invitados internacionales y una ministra de Estado para reflexionar sobre el impacto de la criminalidad y la violencia en la Sudamérica.
“Un informe reciente de Clapes UC estima que los costos del crimen en Chile representan el 2% del Producto Interno Bruto (PIB). Un incremento del 50% en la última década”, explicó.
Patricia Bullrich, ministra de Seguridad de la Nación Argentina, fue la primera en tomar la palabra y entregó un homenaje en nombre de las Fuerzas de Seguridad de Argentina para los Carabineros de Chile por el asesinato del teniente Emmanuel Sánchez el pasado 10 de abril.
A continuación, abordó la presencia de Hezbolá en la región, tal como había señalado en la antesala de ENADE.
“En la triple frontera entre Brasil, Paraguay y Argentina, están instalados y lavan dinero. Y utilizan al PCC de Brasil, Primer Comando Capital, utilizan a organizaciones argentinas y paraguayas que hacen secuestros, robos o trafican droga. Y ellos compran y lavan dinero. Y utilizan a esas organizaciones como organizaciones que les hacen de pantalla, mientras ellos aparecen como comerciantes, o como empresarios en la zona”, explicó.
El Tren de Aragua fue el segundo tema en el que profundizó. Acerca de esta organización criminal de origen venezolano, detalló su modus operandi que, en su opinión, se repite sea cual sea el país donde se instale.
“Es importante analizar si es una organización autónoma del Estado o no. Yo tiendo a pensar que no es autónoma del Estado. Nosotros en Argentina podemos tener una mirada hacia un régimen que consideramos autoritario. Pero una cosa es considerar que un régimen tiene condiciones autoritarias y otra cosa es pensar que ya llegaríamos a un nivel realmente muy peligroso si un Estado, como pasó con Irán y Hezbolá en la Argentina, fuese el que está alimentando ese crimen organizado del Tren de Aragua”.
Por último, explicó las medidas internas que está adoptando y proponiendo el gobierno argentino para enfrentar el crimen organizado como la cancelación de beneficios para la población penal que desde el interior de las cárceles sigue operando y el incremento de penas ante la reincidencia, entre otros.
Al finalizar, resaltó la disposición y el espíritu de su gobierno para trabajar con Chile.
“Nuestro compromiso es tener una tarea conjunta, permanente y consistente con la República de Chile para trabajar en común y lograr que estas bandas que hoy están asediando nuestros pueblos sean combatidas de manera conjunta con todos los países democráticos que realmente quieran vivir en paz y en convivencia”.
El ex Presidente de Colombia entre 2018 y 2022, Iván Duque, abordó el rol esencial de la seguridad en la democracia y en el impulso al crecimiento económico para la promoción de la equidad y el desarrollo.
“Es muy importante que entendamos que la seguridad no es de izquierda ni de derecha ni de centro. Sin seguridad no hay democracia y sin seguridad es muy difícil generar un entorno seguro para el desarrollo empresarial”, afirmó.
Es en este contexto que el exmandatario entregó una serie de recomendaciones para abrir el debate y la reflexión.
En primer lugar, aconsejó visibilizar a los antisociales. “Los delincuentes se mueven por muchos lugares del territorio, pero si no sabemos quiénes son, es muy difícil amedrentarlos. Como recomendación quiero dejar esta muy clara: poner los carteles de ‘se busca’ con las imágenes de los criminales, trabajar con los medios de comunicación y articular con las redes urbanas de informantes”, enfatizó.
En segundo lugar, destacó la importancia de que la fuerza pública tenga mejores herramientas para su propia seguridad y el monitoreo de sus acciones.
En tercer lugar, planteó el fortalecimiento de las capacidades de ciberseguridad y la integración de los sistemas de inteligencia financiera y tributaria, con los de las calles, humanos y tecnológicos.
“Participar en política es ser gestor y constructor de los grandes acuerdos de Estado en el tiempo. Chile está en el momento indicado para hacer un gran acuerdo en torno a los dos temas de esta conferencia: seguridad y crecimiento. A la seguridad porque están en el punto indicado para derrotar esa criminalidad que empieza a hacer presencia, y al crecimiento, porque sin seguridad el crecimiento es una ilusión”, indicó al cierre de su intervención.
Descargue la presentación del ex Presidente de Colombia, Iván Duque.
La ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá, expuso los cinco ejes de la Estrategia de Seguridad:
- Alcanzar acuerdos de Estado en seguridad.
- Fortalecer las instituciones, partiendo por las policías.
- Impulsar una política contra el crimen organizado y de control de armas.
- Intervenir los territorios con planes concretos.
- Reforzar integralmente la prevención.
Avanzar en estos pilares requiere de nuevas legislaciones. En este sentido, la ministra destacó que 52 leyes sobre seguridad han sido despachadas durante el gobierno del Presidente Boric, la mayor cantidad desde 1990.
También indicó que en lo que va del actual gobierno, se logró un aumento histórico del presupuesto en seguridad: 4,4% en 2023 y 5,8% en 2024, respecto al año anterior.
El programa presupuestario contra el crimen organizado también requirió de aumentos, pasando de $65.359 millones en 2023 a $78.055 millones en 2024.
“El carácter que se requiere para enfrentar la inseguridad es el (…) de hablarle con la verdad a las personas, no ocupar sus sentimientos para beneficio propio, sino para fijar un camino en conjunto. (…) Es el carácter de proteger y darle al presente y al futuro una sostenibilidad”, cerró.