El domingo 10 de diciembre, el economista y militante de La Libertad Avanza, Javier Milei, asumió como Presidente de Argentina.

Días más tarde, el ministro de Economía, Luis Caputo, anunció las primeras medidas de la cartera, entre las que se incluyen reducir el gasto fiscal y dolarizar la economía trasandina.

Con el objetivo de analizar el panorama económico y político del país vecino, este viernes 15 de diciembre, ICARE y Faro UDD, centro interdisciplinario de humanidades y ciencias sociales de la Universidad del Desarrollo, realizaron el encuentro “Argentina busca su futuro”.

Esta actividad contó con dos destacados analistas argentinos: el economista Iván Carrino y el periodista Carlos Pagni. Desde su vereda, cada uno expuso su visión de los factores que influyeron en la crisis económica que vive el país y de las medidas planteadas por el actual gobierno.

El caso argentino

La apertura del encuentro fue realizada por Karen Thal, presidenta de ICARE, quien destacó la oportunidad de crear espacios de diálogo sobre el país vecino para analizar la situación que vive.

A continuación, Cristián Larroulet, académico de la Universidad del Desarrollo (UDD), recalcó que el origen del encuentro se condice con la labor de Faro UDD, que apunta a “trabajar por una cultura de libertad en la sociedad”.

Asimismo, reconoció elementos en el país trasandino que estuvieron en crisis chilenas y que, por lo mismo, le pueden dar indicios para salir de ellas, como el reforzamiento de la disciplina fiscal, la apertura de la economía y el pago de deudas internacionales.

Luego, Nicolás Monckeberg, ex embajador de Chile en Argentina (2020 – 2022), y académico UDD, enumeró los resultados de elecciones recientes que, en su opinión, dejan ver que “la preponderancia de gobiernos de izquierda pareciera estar difuminándose en la región”.

Diagnóstico: Siete indicadores claves

El economista conferencista y profesor Iván Carrino fue el primer expositor en compartir su análisis sobre “La era Milei”.

En su opinión, el país llegó a la situación económica actual por siete problemas: inflación, brecha cambiaria, reservas del Banco Central, riesgo país, déficit fiscal, gasto público e instituciones.

Acerca de la inflación, el especialista señaló que actualmente “es la quinta vez en la historia que supera el 100%”. No obstante, al revisar la evolución desde 1944, tres veces ha estado sobre el 1000%.

El riesgo país de Argentina alcanzó los 2.700 puntos básicos en octubre pasado y este mes bajó de los 2.000 puntos por la victoria de Milei, plantea Carrino. “Esperemos que continúe porque incluso con esta baja, Argentina tiene vedado el acceso al mercado de capitales”.

A su vez, este riesgo impacta en el déficit fiscal ocasionado por un elevado gasto público. “El objetivo acordado con el Fondo Monetario Internacional era de 1,9% de déficit primario”, siendo que hoy es de 3%.

Por último, el crecimiento del gasto público en los últimos 20 años es considerable. Es más, porque el nacional llega a 41,38% del PIB, mientras que el consolidado alcanza el 23,5% de PIB. “En rigor, lo púnico que puede modificar el presidente es el gasto público nacional”.

Cuando la economía impacta el devenir político

Carlos Pagni es considerado uno de los periodistas políticos más influyentes de Argentina y América Latina.

Actualmente es columnista de La Nación y Canal 13 de Argentina y El País, además de profesor de Historia en la Universidad Nacional de Mar del Plata. En 2017 recibió el Premio Konex de Platino al mejor analista político de Argentina.

“Hoy en Argentina hay un consenso extraordinariamente extenso, casi unánime, respecto de que con esta economía tan descalabrada no se puede seguir viviendo. Ese consenso estaba muy extendido en la gente, muy firme entre los inversionistas, pero la novedad es que en el último tiempo se han sumado los políticos. Es decir, han llegado a la conclusión de que con esta economía no se pueden seguir ganando elecciones”, partió su análisis.

Sin embargo, reconoce en la pandemia del COVID-19 y cuarentenas, varios elementos de desencanto que en esa época alcanza el 70%. “Con la pandemia empieza a aparecer un fenómeno de descontento que implica desasosiego. Otro es que apareció un 8% indicando que no le gustaba nadie. Hoy eso está en 35%”, señaló.

Este desencanto, en su opinión, se traspasó al voto político y, por ende, a una radicalización del voto. “La economía le plantea a la política un desafío extraordinario y ahora estamos en una crisis de la política”, acotó.

“En muchos lugares de Occidente está pasando que la gente no se ve en el político. La gente empieza a negarle legitimidad a la política porque las prestaciones del sistema, sobre todo económicas, son deficientes. Esto es lo que está pasando en la Argentina hace mucho tiempo”.

Al desencanto y la radicalización del voto se suma la fragmentación de los partidos políticos. “Antes la democracia estaba amenazada en América Latina por la concentración del poder. Hoy es por la fragmentación del poder”, señaló.

“Milei es un ideólogo y dentro lo que hay es un reformador social, alguien que entiende, por momentos de manera muy exagerada, es que el mercado, entendido no solamente como una entidad social, sino que sus reglas, matemáticas y fórmulas, son una solución para todo”.

En su intervención, Pagni manifestó que su país tiene una paradoja importante: “Milei llega al poder no a pesar de que no tiene partido, de que nunca fue funcionario público ni a pesar de que tiene posiciones extremas, sino que por todo eso gusta y llega al poder”. No obstante, la búsqueda de los votos en el Congreso puede abrir un nuevo capítulo.

¿Qué tiene de bueno el programa de Milei?

Para el periodista e historiador, lo más atractivo en este sentido es “que no es todo lo ortodoxo que uno temía que fuera, porque si hacía lo que prometía, no dura ni una semana”.

No obstante, reconoce que lo deficiente es posible reconocerlo en el discurso del ministro Caputo, quien mencionó que lo que estaban haciendo los gobiernos anteriores era “tapar goteras”.

“Hay un problema de gasto público que genera un déficit fiscal que no se puede financiar. Hasta ahora se ha financiado con emisión y se ha destruido el peso que produce una corrida hacia el dólar. Esto genera un problema de reservas, de emisión extraordinaria e inflación”, explicó.

“No obstante, el problema es que esto que explicó Caputo no se cumple en su discurso, porque son muy claros en lo que van a hacer con el Banco Central y menos claros en lo que van a hacer con el fisco. Todavía no hay números claros de cómo van a ajustar”.