Distintos factores se han conjugado para ocasionar un deterioro importante de las pensiones. Por una parte ha habido un aumento notable de la longevidad y de la esperanza de vida, sumado a un atraso en el ingreso a la fuerza de trabajo. Por otro lado, las remuneraciones han crecido proporcionalmente más que los ahorros previsionales y la dinámica del mercado laboral no ha permitido una reducción efectiva de las “lagunas”. La rentabilidad de las inversiones ha sido más volátil y las tasas de interés han atravesado por un período de baja inusualmente largo.
Nuestro país no ha estado ajeno a esta situación y en los últimos años hemos visto una creciente preocupación de los gobiernos, que han abordado el tema a través de sucesivas Comisiones Asesoras Presidenciales. Paralelamente, la población ha tomado mayor conciencia de la importancia del sistema de pensiones y se muestra más sensible al ahorro previsional, al monto de las cotizaciones y a la rentabilidad de sus ahorros. Pero, al mismo tiempo, se aprecia un aumento del empleo informal asociado al funcionamiento del mercado laboral, especialmente entre la población más joven, y a un deterioro en la percepción de los beneficios del sistema y de los incentivos para al ahorro previsional oportuno.
Este Foro presenta una amplia mirada al tema previsional en Chile y el mundo y ofrece una reflexión seria para abordar el desafío ineludible de mejorar las pensiones en nuestro país.

Apertura
Lorenzo Gazmuri
Vicepresidente de ICARE

Nicolás Monckeberg
Ministro del Trabajo y Previsión Social

Pablo Antolín
Economista Principal y Jefe de la Unidad de Pensiones Privadas, OCDE

Henning Hansen
Asesor Senior de la DFSA, Danish Financial Supervisory Authority

Andrea Tokman
Economista Jefe de Quiñenco S.A.