
Este estudio, realizado por la Fundación ChileMujeres, PwC Chile y Pulso, tiene como objetivo entregar información sobre el nivel de compromiso de las empresas con el desarrollo del talento de la mujer, agrupadas por rubro.
La diferencia salarial, dice, es un tipo de inequidad presente en el mundo entero, pero es especialmente significativa en Chile. A nivel mundial, incluyendo países con niveles de pobreza elevados, el promedio de diferencia salarial es de 23% y en Chile, de acuerdo al INE, es del 33%. Es decir, 10 puntos más.
Un estudio realizado en Dinamarca da luces sobre las causas. Este dice que antes del nacimiento del primer hijo, no existe diferencia salarial entre hombres y mujeres. Sin embargo, este equilibrio se rompe cuando la mujer es madre por primera vez. Mientras el padre tiene un aumento sostenido de sus ingresos en el tiempo, la mujer sufre una abrupta caída en ellos y a los diez años de ser madre la distancia sigue siendo significativa (-19.4%), siendo insuperable la desigualdad.
*Este estudio se basa en la información que declaran las empresas.
*El INE informa como brecha salarial en el sector asalariado (19%) basado en encuestas realizadas a trabajadores y no a empleadores.