Objetivos
Dada las actuales circunstancias de incertidumbre, este taller busca que los participantes queden en mejores condiciones de implementar estrategias y buenas prácticas, utilizando, todas las herramientas de apoyo para la gestión en entornos actual.
El programa se fundamenta en los últimos desarrollos de la Neurociencia Aplicada y de la Psicología Económica.
La Neurociencia es la confluencia de múltiples disciplinas (fisiología, neuroquímica, genética, biología, psicología, sociología, economía, etc), que buscan comprender el funcionamiento del cerebro y del sistema nervioso, en la interacción con el entorno. Áreas más específicas de sus estudios son: NeuroEconomía, NeuroMarketing y NeuroVentas.
La Economía Conductual (“Behavioral Economics”), es una disciplina que integra la psicología con la economía, que nace al alero de las investigaciones de varios premios nobeles de economía (Herbert Simon (1978), George Akerrlof (2001), Daniel Kahneman y Amos Tversky (2002), Thomas Schelling (2005), Robert Shiller (2013) y Richard Thaler (2017)), y que analiza la influencia de los factores cognitivos-emocionales, en las decisiones económicas, sobretodo en condiciones de incertidumbre.
Al finalizar de la presente actividad de capacitación, los participantes estarán en mejores condiciones de identificar y reconocer las competencias y buenas prácticas para identificar alternativas estratégicas de innovación, basadas en la comprensión de lo que son los modelos de negocio y las propuestas de valor.
Dirigido a quienes se ven expuestos a situaciones de incertidumbre y deben actuar aplicando técnicas que le permitan encontrar formas de innovar.
Contenidos
- ¿Qué son los entornos V.I.C.A.?
– Stress: Nuestra primera reacción ante las amenazas
– Potenciales consecuencias del estrés negativo y del estrés positivo
- Ejercicio de Aplicación Práctico
- Buenas prácticas psico-emocionales para afrontar la incertidumbre y sus consecuencias
– Qué hemos aprendido de la neurociencia
– Ejercicio de aplicación practico
- Buenas prácticas de gestión para afrontar situaciones de críticas y de incertidumbre
– Qué hemos aprendido de la NASA: modelo CRM para afrontar incertidumbres
– Ejercicio de Aplicación: Principales aprendizajes de tiempos de pandemia y convulsión social
- Innovación e Incertidumbre
– Tendencias de futuro: Características del nuevo cliente
– Cómo perderle el miedo a la tecnología: Tips prácticos
- Innovando en el modelo de negocio
- Qué son los modelos de negocio: explicación paso a paso
– Ejercicio: Cuál es nuestro modelo de negocio actual
– Ejercicio: Cómo innovar en nuestro modelo de negocio
- Qué buenos aprendizajes nos llevamos hoy
- Taller de Aplicación
La metodología estimula una activa participación de parte de los asistentes, a través de exposiciones dialógicas, dinámicas y ejercicios grupales, análisis de casos, assessment individual, utilización de técnicas cognitivo-conductuales y video foros relativos a los temas tratados.
Relator
Andrés Ceppi
Psicólogo Organizacional y Diplomado en Desarrollo Organizacional (U. De Chile), Diplomado en Gestión y Liderazgo (I.G.L.) y Capacidad Emprendedora (B.D.A.). Ha implementado diversos talleres de capacitación, tales como Supervisión del Desempeño, Liderazgo Efectivo, Trabajo en Equipo, Formación de Monitores, Atención a Clientes, Técnicas de Ventas y Estrategias de Negociación. Consultor de empresas. Además es relator permanente en ICARE y académico de la U. de Chile. Es miembro de ACHIDO (Asociación Chilena de Desarrollo Organizacional).