Presentación
En ambientes de constante cambio y alta incertidumbre, es mayor el desafío de las organizaciones para reflexionar, pensar y actuar estratégicamente. Sin duda, es un imperativo de sobrevivencia en estos entornos de muchas turbulencias y por defecto exige habilidad para mirar con amplitud ese entorno cambiante y repensar sistemáticamente la organización desde su propósito, conducción, estructura, cultura y talento.
Las crisis paralizan, entorpecen, bloquean o hacen ineficiente nuestro proyecto, de tal modo que siempre convendría prevenirlo o solucionarlo, por lo tanto, en ese estado, nuestra capacidad siempre deberá estar orientada a ese propósito. El punto es si lo podemos lograr con calidad y oportunidad, y si tenemos la capacidad de hacerlo. ¡Ese es el desafío!
El estallido social ocurrido en octubre del 2019, la pandemia global que experimentamos con fuerza el año 2020 y 2021, y el ciclo económico local de contracción, han terminado por configurar ambientes altamente inciertos, turbulentos, volátiles, cambiantes y ambiguos que son parte de la nueva normalidad con la que debemos saber convivir.
En perspectiva, en un entorno altamente cambiante, las organizaciones tienen que evolucionar y quienes las dirigen deben desarrollar nuevas capacidades para interpretar, liderar y transformar en estos ambientes cada vez de mayor complejidad.
Objetivos específicos
- Potenciar en los participantes las habilidades necesarias de pensar estratégicamente para que en el futuro y con enfoque de multivariables, se prueben a sí mismos en un ambiente dinámico, real y con elementos cada vez más inciertos.
- Desafiar los paradigmas que existen en torno a la conducción en crisis instalando la perspectiva adaptiva y sistémica.
- Levantar mapas de estrategias en tiempos de crisis, tanto desde la mirada de la acción como desde la mirada de la comunicación.
Esta actividad está orientada a técnicos y profesionales que anhelen comprender qué es una crisis, qué costos trae y cómo se puede salir de ella, adquiriendo las distintas herramientas del management y la comunicación en crisis para poder transitar desde estos ambientes de alta tensión a salidas de crecimiento y aprendizaje compartido.
METODOLOGIA
El curso está diseñado para permitir que los asistentes aprendan con distintos recursos, ya sea a través de clases y simulaciones de negociación con doble propósito: mejorar la experiencia y permitir retroalimentación. Los contenidos se usarán como un caso para avanzar simultáneamente en la práctica. La participación de los asistentes con historias y experiencias diversas enriquecerá todo el proceso en que el profesor actuará como una guía conductora, por lo tanto, el curso se estructura sobre esta forma de enseñanza bidireccional con análisis de las dinámicas que se van generando y permitiendo a los participantes participar activamente con sus experiencias y conocimientos.
CONTENIDO
1. Entorno en tiempos de postpandemia
– Pérdidas del tejido social
– Complejidad sociocultural
– Realidad y desafíos
2. Crisis y Conducción en tiempos de alta tensión
– Niveles de disenso
– Etapas de la emergencia
– Realidad de la evasión
– Desafío y capacidad adaptativo
– Desafíos del liderazgo participativo
– El plan de contingencia
– Abordando los problemas
3. Gobernanza en tiempos complejos
– Propósito y estrategias
– Cultura
– Arquitectura organizacional
– Lenguaje y quiebre de paradigmas
4. Comunicación de crisis: Qué, cómo y cuándo
– Importancia de la comunicación
– Estrategias de comunicación en crisis
– Construcción de mapas de crisis
– Construcción de escenarios
– Diseño de protocolos
– Plan de crisis
– Experiencias de aprendizaje
5. Taller cruzado
Relator

Pablo Núñez
PhD© en Psicología empresarial UNADE, España, Máster in Business Administration, (MBA) Universidad Adolfo Ibáñez, Post Titulo en RSE Universidad Adolfo Ibáñez, Diplomado en Control de Gestión Universidad de Chile, Ingeniero Comercial e Ingeniero Comercio Internacional. Perfeccionamiento intensivo en la Universidad de California, U.C.L.A. Estados Unidos en Estrategias Dinámicas y Modelos de cambio. Docente Universidad San Sebastián, UTEM y Universidad Andrés Bello en Postgrados MBA, MGES y MGP. Consultor de empresas y relator de ICARE. Profesional con más de 25 años de experiencia en cargos directivos y gerenciales en primera y segunda línea tanto en el mundo público como privado.